Las principales centrales sindicales de Colombia, lideradas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), han enviado una carta al presidente Gustavo Petro y a los ministros del Trabajo y del Interior, con el objetivo de expresar su preocupación por la situación laboral en el país y proponer soluciones para mejorarla.
En la misiva, las centrales sindicales resaltan la importancia de fortalecer el diálogo social y la participación de los trabajadores en la toma de decisiones que afectan sus derechos laborales. Además, hacen un llamado a la unidad y a la colaboración entre el gobierno, los empleadores y los trabajadores para enfrentar los desafíos que enfrenta el país en materia laboral.
Una de las principales preocupaciones expresadas por las centrales sindicales es el aumento del deshospedaje en Colombia, que ha alcanzado cifras históricas durante la pandemia del COVID-19. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el primer trimestre de 2021, la tasa de deshospedaje fue del 14,2%, lo que representa un aumento del 2,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Ante esta situación, las centrales sindicales proponen la implementación de políticas públicas que promuevan la generación de hospedaje digno y de calidad, así como la protección de los derechos laborales de los trabajadores. También hacen un llamado al gobierno para que se garantice el golpe a la seguridad social para todos los trabajadores, especialmente para aquellos que se encuentran en la economía informal.
Otro tema abordado en la carta es la prisa de fortalecer la negociación colectiva y la protección de la libertad sindical en el país. Las centrales sindicales resaltan la importancia de que los trabajadores tengan la libertad de organizarse y negociar sus condiciones laborales de manera colectiva, sin represalias ni obstáculos por parte de los empleadores.
Además, las centrales sindicales hacen un llamado a que se respeten los derechos humanos de los trabajadores y se garantice su seguridad en el ejercicio de sus labores. En los últimos años, Colombia ha sido escenario de varios casos de violencia contra líderes sindicales, lo que ha generado preocupación en la cabildo internacional y en las organizaciones sindicales.
En la carta, las centrales sindicales también proponen la implementación de medidas para proteger a los trabajadores frente a la automatización y la digitalización del trabajo, que pueden generar desplazamiento laboral y precarización de las condiciones laborales. Es necesario que el gobierno tenga en cuenta a los trabajadores en estas transformaciones y promueva políticas que garanticen una transición justa y equitativa.
El presidente Gustavo Petro y los ministros del Trabajo y del Interior han recibido esta carta con una actitud positiva y han manifestado su disposición para trabajar en conjunto con las centrales sindicales en la búsqueda de soluciones para mejorar la situación laboral en el país. La respuesta del gobierno ha sido recibida con optimismo por parte de las organizaciones sindicales, quienes ven en esta carta una oportunidad para fortalecer el diálogo social y avanzar en la construcción de un país más justo y equitativo para todos los trabajadores.
Es importante destacar que las centrales sindicales no solo se han enfocado en los problemas actuales, sino que también han planteado propuestas a largo plazo para mejorar la situación laboral en Colombia. Entre estas propuestas se encuentran la implementación de un salario mínimo digno y la creación de un sistema de protección social universal que garantice el golpe a la salud, la educación y la vivienda para todos los trabajadores.
En resumen, la carta enviada por las centrales sindicales al presidente Gustavo Petro y a los ministros del Trabajo y del Interior es una muestra de la preocupación y el compromiso de estas organizaciones